De China a Australia en 6 meses, de Ecuador a Bolivia en 3, Corea, Japón, USA... Somos aventureros, nos encanta viajar y nos encanta hacerlo ¡en familia!. Con mochila, sin rutas, comiendo de todo y a la aventura. Somos una familia divertida y diferente. Dimos la Vuelta al Mundo en el 2001 cuando sólo éramos 2, ahora que somos 4 seguimos viajando y enseñando a nuestros hijos que viajar es la mejor escuela. Así nace FAMILY RUN, una webserie y blog de viajes x el mundo ¡en familia! Puedes ver nuestros videos en Youtube o la serie de TV: www.rtve.es/familiamochila
Mostrando entradas con la etiqueta amantani. Mostrar todas las entradas
Viajar a PERU - PUNO Y LAGO TITICACA - VIAJAR CON NIÑOS
Dejamos Arequipa y ponemos rumbo sur hacia Puno (180.000 hab), a orillas del lago Titicaca, frontera con Bolivia. Agotamos nuestros últimos días en Perú. No hay billetes disponibles para viajar en las dos compañías más “serias” de Perú (Cruz del sur y Oltursa) así que tenemos que viajar en Julsa. Nunca se cumplen los horarios ni el número de horas de viaje. Al llegar a la estación nos dicen que el bus va con varias horas de retraso. Aprovechamos para comprar víveres para el camino. A Candela le duele la tripa, quizás son gases provocados por la altura, estamos a 3410 metros.
Llegamos a Puno. Encontramos danzantes de Sicuri (danza típica del
altiplano) por las calles en honor a la Virgen de Cancharani. Nos llama la atención el enorme número de pizzerías que hay en la calle
principal de Puno. Damos una vuelta, cenamos y a dormir.
Al día siguiente nos dirigimos al muelle para tomar un barco que nos hace un tour de 2 días por el Lago Titicaca. Es el lago navegable más alto del mundo, sagrado para los Incas, un lugar energético. Se cree que su origen pudo ser
volcánico o glaciar. En el lago vierten sus aguas 7 rios, sólo uno sale del
lago, se llama el Río Desaguadero. El lago es frontera entre Perú y Bolivia.
Así que hay islas en ambos lados. Las más conocidas son, en Perú, Amantani y
Taquile; y, en Bolivia, la Isla del Sol y de la Luna. En el lago Titicaca
(Titi: Puma y Caca: color gris en Aymara), en el lado peruano, hay 87 islas
artificiales, son las islas de Uros, donde viven 2500 Aymaras. Estas islas se
construyeron hace 700 años durante la guerra entre Quechuas – Aymaras. Los
Aymaras se alimentan de peces-gato que viven en el lago y de aves (las
deshidratan al sol y las cocinan en sopa).

Después de visitar los Uros navegamos hasta la isla de Amantani
(4000 hab). Allí vamos a dormir bajo la fórmula del Homestay en casa de Antonia
(42 años y 6 hijos, todos estudian en Puno menos los dos pequeños que viven
todavía en casa). Hace años los habitantes de estas islas se organizaron para
obtener conjuntamente dinero del turismo. Las familias, que tienen habitaciones
disponibles en sus casas, entran en este programa que coordina el alcalde y se
comprometen a alojar 10 personas al mes en su casa. Hay 10 comunidades en la
isla que rotan para ir acogiendo turistas. El 80% son católicos. Se habla
Quechua.
Cuando llegamos casi todo el pueblo está indispuesto. Se está
celebrando una boda indígena y es el segundo día de celebración (la fiesta se
alarga tres días). Así que dos barcos tienen que regresar a Puno porque no hay
familias que los alojen. Están todos en la fiesta bastante “perjudicados”.
MIRA EL VIDEO de nuestro paso por Puno y el Lago Titicaca (Perú) -->
Nuestro alojamiento es muy básico y compartimos casa con una
pareja mejicana. Una vez al año los habitantes de la isla suben el templo más
alto (4130 m) en peregrinación para hacer ofrendas y pedir a la Pachamama
buenas cosechas. Damos una vuelta por la isla y asistimos a la celebración de la
boda. El atardecer sobre el lago es precioso. Volvemos al Homestay y Antonia saca unos trajes típicos de sus
hijas para que se vista Candela.
Al día siguiente nos levantamos, desayunamos y nos despedimos. Volvemos al barco, nos vamos a visitar la
isla de Taquile (2500 hab) repartidos en 7 comunidades. El gorro que llevan los
hombres denota su estatus: casado, soltero, autoridad en la comunidad,… Los
hombres casados utilizan cinturones (tejidos con lana y pelo de su mujer) a
modo de anillo de casado. En el caso de las mujeres, es el tamaño y color de
los pompones de lana que llevan en su vestimenta, lo que distingue su situación
marital.
El tour nos parece totalmente enlatado y poco auténtico. No es
posible visitar las islas del lado peruano si no es con estos tours. Al llegar a la plaza del pueblo sugieren a todo el grupo que suba a lo alto de la isla donde hay un
“mercado de artesanías” (todo muy enfocado a sacar dinero al turista). Decidimos dar un vuelta por nuestra cuenta por la isla.
Descubrimos a un grupo de gente trabajando todos en la construcción de una casa
para una de las familias. Aquí, igual que vimos en el Valle Sagrado, se
practica el “aini”, que es el equivalente a “hoy por ti mañana por mi”, todos
se ayudan unos a otros en las tareas de construcción.
Regresamos a Puno en barco por la tarde.
A todos aquellos que queráis recomendar algún campamento o compartir vuestra experiencias/dudas os animamos a hacerlo en los comentarios. Si os gusta la aventura y queréis descubrir otra forma de Viajar en Familia, os invitamos a ver nuestros videos de viajes, disponibles en Youtube: Canal Makuteros, donde podréis disfrutar de la primera Temporada que nos llevó desde China hasta Australia. La segunda ruta, por Sudamérica; la tercera recorriendo China, Corea y Japón; y la última cruzando Estados Unidos de Costa a Costa por la Ruta 66,.Todo disponible en el site de RTVE: www.rtve.es/familiamochila
Os animamos a seguirnos en las redes sociales: